Según algunas teorías es la adaptación fonética de la frase
inglesa: look and do it (= vigila y hazlo). (...)
Estar al liquindoi es lo que hace el guachimán, la traducción portuaria
del watching man, el que vigilaba para que no robaran las mercancías.
La expresión inglesa, "Look and do it",
que traducido al español podría ser algo así como: "Mira y hazlo", o
"fíjate y lo haces" posiblemente fue asimilada por los antiguos
trabajadores españoles en el peñón de Gibraltar, que iban allí a aprender
oficios y los jefes, o quienes les enseñaban les decían : "look and
do it", "look and do it".Esta es sólo una teoría que explicaría el origen,según otros esta palabra viene de la convivencia entre marinos británicos y gaditanos en Cádiz; cuando hacían guardia en los torreones, debían mirar abajo (a la costa), por lo que decían: "looking down". Su pronunciación en gaditano es más "luquindoun" que derivó en "liquindoi".
El cóctel del Doce se llama 'Al Liquindoi'
Brandy de Jerez, Ponche Caballero de El Puerto de Santa María, un poco de licor de cacao, helado de vainilla de la Ibense Bornay y sirope de chocolate como adorno son los ingredientes con los que Alejandro Jiménez ha creado su cóctel de "sabor dulzón", como él mismo definía. Comentaba que "en el paladar se nota más el sabor del ponche, pero al bajar por la garganta, se va apreciando más el brandy; siempre con la esencia del helado". Apuntaba que "el licor de cacao intensifica el sabor de la vainilla".
Para Alejandro Jiménez, que iba representando al Hotel Barrosa Garden, este premio ha sido "una sorpresa muy grata". "No me lo esperaba porque es la primera vez que me presento a un concurso de cócteles", reconocía.
http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz2012/1232463/coctel/doce/se/llama/liquindoi.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario